Tratamientos para enfermedades que afectan al oído

Tratamientos para los oídos.

La forma más frecuente de afección de los oídos es la otitis serosa, en la cual se acumula líquido en el oído que no está infectado, y que provoca mucho dolor. Esto es muy frecuente en los niños, la principal causa es la infección previa, resfríos, catarros, que progresan y afectan los oídos.

Existen algunos tratamientos:

1) Bolsa caliente sobre el oído: Se llena una botella de plástico con agua caliente (temperatura confortable). Se envuelve la botella con una toalla o tela suave. Apoyar sobre el oído dolorido.

2) Compresa caliente sobre el oído: Remojar una toalla pequeña o paño en
agua caliente.
Escurrir y aplicar sobre el oído afectado. Si el agua está muy caliente, puede aplicarse un paño fino para cuidar la piel de la cara. Volver a remojar la toalla cuando se enfríe.

3) Otra forma de tratar las otitis es durante la primera semana realizar baños de tronco durante 10 a 20 minutos (sumergir el bajo vientre hasta la mitad de la columna en agua tibia a caliente, proteger los pies del frío, terminar con un baño en la región genital y bajo vientre con agua fría de 1 a 2 minutos, realizando fricciones en dichas zonas con un paño húmedo) 2 a 3 veces por día.

Baños de vapor de manzanilla aplicados localmente durante ½ hora (una vez al día). Es desinflamante. Se prepara una infusión de manzanilla y se coloca en un recipiente boca ancha, con cuidado de no quemar la piel. Terminar con una fricción con paño frío sobre la piel.

Dormir con una cataplasma de linaza por las noches. Esta se prepara igual que se describió en las enfermedades del aparato respiratorio y se aplica localmente de la misma forma, solo que en su preparación la harina de lino se forma homogéneamente con infusión de manzanilla.
Durante la segunda semana se deben repetir todos los tratamientos y durante la noche aplicar cataplasmas de arcilla en el oído y con los pies calientes. Se recomienda que la alimentación sea de frutas cada tres horas y oleaginosas por una semana.

4) Para el dolor de oído embeber un pedazo de algodón en aceite de oliva tibio y jugo de ajo. Tapar el orificio del oído y aplicar cataplasma directamente sobre la piel. Vendar bien cubriendo con un paño de lana. Duración: 1 a 3 horas. Si se aplica antes de dormir puede quedar toda la noche. Al sacarla, refrescar la zona con un paño de agua fría.

5) Lavado del conducto auditivo: 
Mojar la punta de un pañuelo con zumo de limón o vinagre, y frotar suavemente el conducto auditivo irritado. La piel del conduces muy sensible, y necesita de un cierto grado de acidez. Cuando hay irritación de la piel, los ácidos como el limón o el vinagre ayudan a restablecer el equilibrio.

6) Gotas de aceite en el oído:
La colocación de aceite en el oído irritado es de mucha utilidad en caso de inflamación del oído medio. Este aceite debe ser previamente calentado. Usar siempre un gotero para su aplicación y NUNCA colocar estas gotas en caso de SUPURACIÓN DEL OÍDO, ya que si el tímpano está perforado puede penetrar al oído.

Aceite de Ajo: 
Para obtener un mayor efecto antiinfeccioso, se puede aplicar en oído aceite de ajo. Para elaborar aceite de ajo en casa, machacar un ajo y ponerlo a macerar en aciete de oliva durante tres o cuatro horas. Aplicar unas gotas de aceite sobre el oído y taparlo con una bola de algodón sin apretar.

Flores Medicinales para el oído: 
Son las flores de caléndula que tienen propiedades antiinfecciosas y desinflamantes del oído. Se preparan como aceites y se usan de la misma forma que el de ajo.

Aceite de flores: Debemos llenar un tarro de vidrio con flores comestibles; caléndulas, azucena, malvas, rosas. Se cubren de aceite de oliva virgen extra hasta que tapen las flores. Lo tapamos, mejor con una tapa de rosca. Lo ponemos al sol un mes, después de ese tiempo filtramos el líquido y listo para usar.

CÓMO FUNCIONA SU OÍDO:



En los niños la trompa de Eustaquio es más horizontal y corta, por lo que cualquier proceso infeccioso de la garganta y nariz puede complicarse con una infección del oído, ya que las secreciones alcanzan rápidamente esta localización a través de dicho conducto.


Cuidados del oído:

1) Protegerse siempre con abrigo en época invernal ambos oídos.

2) No sonarse fuerte la nariz ocluyendo ambos orificios nasales, porque la presión es comunicada a los oídos a través de la trompa de Eustaquio y predispone a las infecciones de los mismos.

3) La exposición al humo del tabaco (activa o pasiva), debilita el sistema inmunitario y favorece las infecciones del oído.
No fumar durante el embarazo, ya que se ha comprobado que además de muchos otros daños que pueden ser producidas en los fetos, también genera debilidad en sus oídos. Esto fue comprobado en un estudio realizado en Australia donde los hijos de mujeres que habían fumado durante el embarazo tenían hasta 3,3 veces mayor riesgo de padecer infecciones agudas de los oídos, que aquellos cuyas madres no eran fumadoras (a).

(a) Maternal cigarette smoking during pregnancy is an independent predictor for symptoms off middle ear disease at five years´ postdelivery. Pediatrics. Stathis SL, O`Callaghan DM, Williams GM, Najman JM, Andersen MJ, Bor W. 1999 Aug; 104 (2); e16 PMID: 10429134.

4) Evitar la limpieza del oído con hisopos de cualquier tipo. La presencia de cera en el oído es normal y necesaria para las siguientes funciones: impermeabilizar, atrapar polvo e insectos, antiséptica (elimina gérmenes), protectora y suavizante de la piel. El uso de estos hisopos producen irritación y daño de la delicada piel del conducto estimulando la producción de más cera, y en algunos casos se puede perforar accidentalmente la membrana del tímpano. Si la cera asoma por el oído se debe limpiar con una gasa o tela humedecida.

5) Para los nadadores que sufren de otitis externa (inflamación e infección del conducto auditivo externo), se recomienda usar tapones de silicona, o se puede embeber un poco de algodón en aceite que protege de la misma manera (deben ser descartados luego del uso). También es recomendable agregar jugo de limón o vinagre con una gasa o tela sobre el conducto auditivo para darle un cierto grado de acidez evitando la sobreinfección con bacterias.

6) Usted puede evitar la formación de tapones de cera evitando los alimentos de origen animal ricos en grasas saturadas.

Se debe consultar en casos de SANGRE O PUS que sale por el oído, MAREOS O VÉRTIGO, BRUSCA PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN.

Protección auditiva:

1) No utilice auriculares a un volumen mayor del que no pueda oír a una persona a 2 o 3 metros de distancia. Los sonidos que superan los 90 decibelios (medida para cuantificar el sonido) pueden producir daño auditivo temporal y si se perpetua en el tiempo la exposición, puede volverse permanente. Un sonido de esta magnitud es, por ejemplo, el de un camión con acoplado que pasa a no más de 6 mts de distancia.

2) Hay ciertos medicamentos que dañan el oído.
La pérdida de audición es un proceso generalmente lento y desapercibido. Cuando se advierte, la pérdida de audición ya suele ser importante. La protección contra el exceso de ruido ambiente es la medida más eficaz para evitar la pérdida de audición.



Pérdida de audición debida al ruido 

El ruido causa una degeneración permanente en las células nerviosas auditivas de la cóclea, en el oído interno.

Una vez dañadas las células sensoriales del oído interno, no existe posibilidad de recuperación. 

La pérdida de audición causada por el ruido no suele detectarse en las primeras fases, salvo que se realice una audiometría. Con la exposición al ruido lo primero que se afecta es la capacidad de oír sonidos agudos.

Efectos del ruido sobre el organismo:


a) Deteriora el sentido del oído
b) Desencadena las reacciones fisiológicas al estrés.
c) Causa irritabilidad nerviosa
d) Acelera el pulso y aumenta la presión arterial.
e) Acelera la respiración
f) Dilata las pupilas
g) Merma la capacidad de atención y concentración.
h) Reduce el rendimiento intelectual
i) Enlentece los reflejos

El Ginko Biloba, es un árbol cuyas hojas, pueden utilizarse en forma de infusión o extractos, siendo muy beneficiosas para el oído. Esto se debe a su efecto dilatador de los vasos que aumentan el riego sanguíneo al oído y el cerebro. Elimine el tabaco y el café, ya que la nicotina y cafeína contraen los vasos sanguíneos generando el efecto opuesto.
Además es un poderoso antioxidante que neutraliza sustancias dañinas llamadas radicales libres, que deterioran las células del oído. Su eficacia fue demostrada en casos de sordera súbita, zumbidos en los oídos.

Prevención de la Otitis Media 

El oído está dividido en tres partes, la inflamación e infección de la parte media del mismo se conoce como otitis media. Esta porción del oído es una caja rígida conformada por hueso, cerrada en una de las puntas por la membrana del tímpano, la cual puede perforarse en caso de infección como vía de drenaje del pus.

1) Evitar el frío en el la zona de los oídos, protegerlo con orejeras.

2) Mantener la nariz despejada de mucosidad, se pueden hacer lavados con agua marina en la misma y de esta forma prevenir las otitis.

3) Tratar adecuadamente las infecciones garganta y resfríos. Sonarse la nariz adecuadamente como explicaremos en la sección “cuidados de la nariz”.

4) Evitar el consumo de productos lácteos, ya que se ha visto que aquellos niños que padecen de bronquitis, rinitis, otitis y otras infecciones respiratorias a repetición mejoran al suspender el consumo de estos. Se cree que es debido a una especie de alergia a la proteína de la leche de vaca, cuya máxima expresión se conoce como síndrome de Heiner, que se caracteriza por infecciones respiratorias a repetición y otitis persistentes. Afecta mayormente a los niños entre 6 meses y 2 años. Y aun no existiendo una clara alergia a la leche de vaca, muchos niños generan un exceso de mucosidad secundarios al consumo de lácteos que favorecen la aparición de enfermedades del aparato respiratorio y otitis a repetición. Por lo cual buscar una alternativa de consumo sería lo más indicado.

(b)Milk-Induced pulmonary disease in infants (Heiner síndrome), Moissidis I, Chaidaroon D, Vichyanond P, Bahna Sl. Pediatrics Allergy Inmmunol. 2005 sept;16(6):545-52. PMID:16176405-Fuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario